En Uruguay, donde el 90% de la superficie terrestre está en zonas rurales bajo manejo agropecuario, la conservación de nuestros ecosistemas está estrechamente vinculada al modelo de producción agrario. La experiencia de un número creciente de productores rurales orgánicos nos indica que es posible producir alimentos en abundancia, cuidando a la tierra y a la gente.
CEUTA apoya especialmente la agricultura familiar porque es más justa socialmente y es depositaria de una tradición cultural que no se debe perder. Difunde e investiga en tecnologías apropiadas para la agricultura ecológica rural y urbana, promoviendo la reflexión pública sobre los impactos de la agricultura moderna, en especial del uso de agrotóxicos y transgénicos.
La agricultura orgánica hoy es practicada por grandes y pequeños productores, pero especialmente apropiada para los agricultores familiares al promover una menor dependencia de insumos externos en los predios.
También en la ciudad y sus alrededores existen miles de personas que cultivan y crían animales, obteniendo de esa forma más seguridad en el acceso a una alimentación sana y en algunos casos generando ingresos para el núcleo familiar.
El desarrollo de mercados locales para productos de la agricultura ecológica, vinculados a sistemas de certificación participativa son estrategias que facilitan la participación de pequeños productores en un reparto más equitativo de los resultados productivos. CEUTA investiga, capacita y promueve la organización de los pequeños agricultores y agricultoras para avanzar en aspectos productivos, comerciales y organizativos.
El sistema de producción y distribución de alimentos, fibras y plantas medicinales está cada vez más globalizado y los agricultores son impactados fuertemente por decisiones que se toman “porteras afuera” de sus predios y comunidades.
Incidir en políticas públicas, conocer la evolución de los temas globales y establecer alianzas con otros actores sociales es una necesidad de los agricultores en general y de los agricultores familiares ecológicos en particular. A nivel Nacional, CEUTA trabaja en estas tareas principalmente integrando y participando de una articulación nacional llamada Red de Agroecología. La Red vincula a grupos de productores ecológicos, consumidores organizados, organizaciones, personas, Universidad e INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria).
CEUTA participa activamente difundiendo en la sociedad la importancia de no dejar que el mercado determine nuestra seguridad alimentaria y de tomar este tema en nuestras manos, con una amplia participación.
Existe una gran diversidad de sistemas agroecológicos de acuerdo a las condiciones ambientales y culturales de cada comunidad. Sin embargo, la agricultura ecológica se integra internacionalmente gracias a que existen principios comunes que fueron desarrollados por el movimiento orgánico.
También enfrenta amenazas como el crecimiento de cultivos transgénicos, la desaparición de variedades de cultivos y razas animales locales, la destrucción de ecosistemas y de las comunidades que los habitan por deforestación, monocultivos, erosión de suelos y contaminación de aguas.
CEUTA participa en redes internacionales y regionales que promueven la agroecología como una alternativa posible a un modelo insustentable de producción agropecuaria. Estas redes permiten intercambiar experiencias, incidir en ámbitos globales, participar en campañas de sensibilización de la opinión pública y fortalecer la propuesta al integrarla a otras miradas sobre el ambiente y la sociedad. Participamos de las siguientes redes internacionales MAELA (Movimiento Agroecológico Latinoamericano) y Red Tierra del Futuro.
La Red Tierra del Futuro Sudamérica (1988), está constituida por 19 organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Peru y Uruguay y la organización solicitante Tierra del Futuro-Suecia. En Suecia hay nueve grupos amigos que apoyan la Red. La Red aporta e intercambia formas de enfrentar los problemas sociales y ecológicos que viven las comunidades en Sudamérica con un enfoque de soluciones locales y perspectiva global. Se promueve un desarrollo ecológica, social y culturalmente sustentable a escala humana. Todas las actividades en la Red incluyen las dimensiones de acción organizativas, productivas y de metodologías.
Los Sistemas Agroforestales (SAFs) son agroecosistemas en los que se ha incluido en su diseño y manejo, comunidades de árboles y arbustos con diversos criterios y cumpliendo múltiples funciones que involucran lo ambiental, lo sociocultural y lo económico.
Son sistemas inteligentes y diversificados que pueden aumentar la renta del agricultor, reduciendo la presión sobre los montes nativos, ayudando a conservar y mantener el suelo, el agua y la biodiversidad.
Los SAFs familiares son una excelente herramienta para ampliar y profundizar las sinergias positivas entre agricultores familiares y la sustentabilidad ambiental de los predios, diversificando la producción. La utilización sustentable de los recursos naturales unida a una menor dependencia de insumos externos caracterizan estos sistemas, resultando en una mayor seguridad y soberanía alimentarias para productores y consumidores.
Los SAFs son diseñados mediante los requerimientos de sus usuarios, y pueden producir una amplia variedad de productos comercializables o bien de autoconsumo, incluyendo frutas, nueces, semillas, hortalizas, cultivo para ensalada, hierbas, condimentos, hongos producidos en troncos, postes y materiales para construcción, materiales para atar, materiales para artesanías, hierbas medicinales, plantas para teñido, plantas para jabón, miel de abejas, aceites esenciales e hidrolatos, plantas endulzantes, etc.
Los sistemas basados en bosques son los más resilientes ante climas extremos. La estructura y diversidad de los SAFS aumenta la resiliencia al impacto en las condiciones dadas por el cambio climático.
La metodología para el desarrollo de SAFs se basa en el diseño metódico, cuidadoso y sistemático con la finalidad de aumentar la cosecha de frutas y otros bienes y beneficios ambientales, promoviendo la biodiversidad funcional de los agroecosistemas, maximizando sus interacciones autosustentables y logrando sistemas energéticamente más eficientes.
CEUTA integra y promueve la Red de Agroecología donde participan agricultores familiares, consumidores, organizaciones de apoyo y personas que promueven la agricultura ecológica. La Red tiene una estructura descentralizada con presencia nacional.
Participamos del Grupo Asesor de Certificación de la Red, junto a consumidores y productores.
En el año 2007 se realiza el primer encuentro Nacional de la Red de Agroecología. El mismo congregó a una 150 personas representantes de las distintas regionales de la red nacional.
La Red ha elaborado documentos políticos y técnicos en el tema certificación analizando los impactos del modelo convencional.