Existe cierta percepción de que las soluciones que pretenden resolver los problemas que causan nuestros residuos no están teniendo los resultados esperados. Sistemas de clasificación complejos (5 categorías o más) apuntan al reciclaje de materias primas con una mirada empresarial pero dejan afuera a las personas que históricamente vivieron y dependen de ello, los recicladores. Las cooperativas que se organizaron para poder trabajar y vivir de ello, terminan negociando uno a uno (si es que eso existe) el precio de venta con los grandes compradores de materias primas; además, se necesita una gran inversión en maquinaria e infraestructura (y energía por supuesto) para poder acondicionar los materiales (prensas hidráulicas, moledores, elevadores, transporte, flejadoras, packing, etc). Parecería que bajo estos principios, uno termina siendo un empresario de los residuos, siguiendo exactamente las mismas lógicas de las empresas que llenan de residuos el planeta, mientras tanto los plásticos de un solo uso, se producen y tiran a razón de 400 millones de toneladas por año y van a parar a las playas donde pasan unos 150 años, condenados a una especie de exilio vacacional casi perpetuo.
El compostaje comunitario, justamente rompe las lógicas que generan el problema y se basa en la TRANSFORMACIÓN de la fracción orgánica producida en los centros poblados, en COMPOST para su utilización como enmienda orgánica en el SUELO, reteniendo y ciclando los nutrientes y capturando CO2 de la atmósfera. Además de fomentar la producción sana de alimentos genera dinámicas grupales COMUNITARIAS, como procesos de aprendizaje y apropiación de TECNOLOGÍAS de fácil aplicación que fortalecen lazos y VÍNCULOS y también pueden generar ingresos para los colectivos.
Qué conocimientos y tecnologías pueden ser aplicadas, cuál es la información e infraestructura que necesitamos, lo compartiremos en una charla organizada por la asociación civil Amigos del Bosque, este próximo sábado 16 de abril a las 18:00 hs, entrada libre y gratuita.
Programa de Agroecología de CEUTA.
Proyecto: Paisajes multifuncionales en agroecosistemas extensivos. Uruguay-Argentina.
CONVOCATORIA A POSTULANTES Acciones en zonas de amortiguación de PREDIOS para el cuidado del agua en la CUENCA DEL ARROYO CANELON GRANDE
Identificar, seleccionar e implementar zonas de amortiguación agroforestales en 40 predios de la cuenca del arroyo Canelon Grande (Cuenca del Río Santa Lucía).
Proyecto de Diseño e implementación de zonas de amortiguación agroforestales en la Cuenca del Río Santa Lucía.
Capacitacion en Compostaje CEPAGRO-CEUTA
El equipo de compostaje de CEUTA, realizó una capacitación en compostaje comunitario y agricultura urbana junto a CEPAGRO.
Convenio Universidad UCLAEH-CEUTA
El pasado 21 de abril de 2022, se concretó finalmente un acuerdo esperado para nuestra organización: un convenio de apoyo y certificación académica de la Universidad CLAEH (UCLAEH) para cursos avanzados de CEUTA.
COMPOSTAJE COMUNITARIO
¿Qué es, cuál es su importancia y por qué promovemos el compostaje comunitario?
Se cerró el proyecto ECCOSUR de cogestión ambiental liderado por la sociedad civil
El proyecto ECCOSUR se cerró con un seminario en el que se mostraron los resultados de las experiencias de cogestión ambiental público-privada y descentralizada como ejemplo innovador de articulación entre los distintos actores
El clima incierto: Pautas para entender la COP26 a días de su cierre
¿Qué nos jugamos en esta cumbre y qué podemos esperar de la COP26? ¿Cuáles son las claves para entender este evento en el marco del proceso del Acuerdo de París, cuál es el rol uruguayo y de las personas “de a pie”?
Ambiente, resiliencia y cambio climático. Agricultura y sistema alimentario: ¿soluciones globales corporativas o locales y sistémicas?
Para el año 2050 las condiciones climáticas serán mucho más hostiles, mientras la biodiversidad y los suelos precipitarán su estado crítico. Los precios de los alimentos seguirán cursos erráticos con aumentos explosivos. La Cumbre de sistemas Alimentario