CEUTA - Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas

Se cerró el proyecto ECCOSUR de cogestión ambiental liderado por la sociedad civil

El proyecto ECCOSUR se cerró con un seminario en el que se mostraron los resultados de las experiencias de cogestión ambiental público-privada y descentralizada como ejemplo innovador de articulación entre los distintos actores
24/11/2021

Los días 18 y 19 de noviembre se cerró el proyecto Espacios de coordinación de las Convenciones de Río para un crecimiento sostenible en Uruguay (ECCOSUR) en el salón de actos del Parque Dionisio Díaz de la ciudad de Treinta y Tres.

El seminario tuvo como finalidad compartir y visibilizar las lecciones aprendidas y los logros de la exitosa experiencia acumulada en los cinco años de vigencia (2017-2021) de este proyecto de cogestión entre los gobiernos departamentales de Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres y el sector público y privado, con el apoyo de la academia y la sociedad civil organizada, así como mostrar la estrategia de trabajo y producción de conocimiento conjunto entre lo académico, lo técnico y el rescate de saberes locales, para un desarrollo social y ambiental.

El proyecto ECCOSUR tuvo como objetivo desarrollar instrumentos y mecanismos innovadores de coordinación, cogestión y promoción de sinergias entre las tres Convenciones de Rio: Convenio de Diversidad Biológica, Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Se promovieron espacios de diálogo, el fortalecimiento de capacidades de instituciones públicas y privadas, espacios de coordinación en red y participación. Se trabajó en la generación, recopilación y difusión de información, con análisis independientes.  

Integrantes de CEUTA, CIEDUR y Vida Silvestre Uruguay en el cierre del seminario

Un 42% de las acciones realizadas por el proyecto en los últimos cinco años contaron con la participación de la sociedad civil organizada en conjunto con instituciones y organismos gubernamentales para un aprendizaje multinivel con distintos focos de atención para la búsqueda de alternativas y diferentes propuestas. Así, ECCOSUR se basa en los pilares innovación, ciencia, conocimiento y participación. Asimismo, se trabajaron dos bloques fundamentales, transversales a todo el proyecto, que son género y gobernanza.

Los datos y resultados de ECCOSUR son accesibles a todos los usuarios, para lo que se desarrolla el Observatorio de Integración de las Convenciones de Río, una plataforma que integra el trabajo de las tres organizaciones principales que trabajan en el proyecto: CEUTA, CIEDUR y Vida Silvestre en colaboración con Ecos Ac como asociación civil encargada de la captación de fondos.

En referencia a los resultados, el impacto socioeconómico total nacional de los diez primeros proyectos, señala que más de 4000 personas se beneficiaron de talleres, cursos, capacitaciones y jornadas de trabajo colaborativo.

La reunión contó con los referentes de los principales actores e instituciones que conforman el Comité Directivo del Proyecto, así como algunos invitados como los donantes, el Global Environment Facility (GEF) y socios estratégicos como las intendencias de la región este del país (Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres), el CURE y algunos de los proyectos emblemáticos de sociedad civil y grupos productivos que ejecutaron actividades de gestión ambiental y fortalecimiento institucional en territorio.

NOTICIAS

11 de Enero 2025

21 de Diciembre 2024

CONVOCATORIA A POSTULANTES Acciones en zonas de amortiguación de PREDIOS para el cuidado del agua en la CUENCA DEL ARROYO CANELON GRANDE

Identificar, seleccionar e implementar zonas de amortiguación agroforestales en 40 predios de la cuenca del arroyo Canelon Grande (Cuenca del Río Santa Lucía).

22 de Noviembre 2024

Proyecto de Diseño e implementación de zonas de amortiguación agroforestales en la Cuenca del Río Santa Lucía.

07 de Octubre 2022

Capacitacion en Compostaje CEPAGRO-CEUTA

El equipo de compostaje de CEUTA, realizó una capacitación en compostaje comunitario y agricultura urbana junto a CEPAGRO.

03 de Mayo 2022

Convenio Universidad UCLAEH-CEUTA

El pasado 21 de abril de 2022, se concretó finalmente un acuerdo esperado para nuestra organización: un convenio de apoyo y certificación académica de la Universidad CLAEH (UCLAEH) para cursos avanzados de CEUTA.

13 de Abril 2022

COMPOSTAJE COMUNITARIO

¿Qué es, cuál es su importancia y por qué promovemos el compostaje comunitario?

24 de Noviembre 2021

Se cerró el proyecto ECCOSUR de cogestión ambiental liderado por la sociedad civil

El proyecto ECCOSUR se cerró con un seminario en el que se mostraron los resultados de las experiencias de cogestión ambiental público-privada y descentralizada como ejemplo innovador de articulación entre los distintos actores

11 de Noviembre 2021

El clima incierto: Pautas para entender la COP26 a días de su cierre

¿Qué nos jugamos en esta cumbre y qué podemos esperar de la COP26? ¿Cuáles son las claves para entender este evento en el marco del proceso del Acuerdo de París, cuál es el rol uruguayo y de las personas “de a pie”?

19 de Octubre 2021

Ambiente, resiliencia y cambio climático. Agricultura y sistema alimentario: ¿soluciones globales corporativas o locales y sistémicas?

Para el año 2050 las condiciones climáticas serán mucho más hostiles, mientras la biodiversidad y los suelos precipitarán su estado crítico. Los precios de los alimentos seguirán cursos erráticos con aumentos explosivos. La Cumbre de sistemas Alimentario