La Facultad de Agronomía (FAGRO-Udelar), el Grupo de Productores de Frutos Nativos del Uruguay (FRUNATUR), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, invitan al 10º Encuentro Nacional sobre Frutos Nativos.
La actividad se realizará en forma virtual, los días 13 y 14 de mayo, de 17:00 a 20:00 hs. y participarán técnicos de Argentina, Brasil, España y Uruguay.
Para acceder al link de la transmisión a través del canal YouTube de INIA, se solicita completar el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
El encuentro se organiza en los siguientes módulos: Mejoramiento genético, Biología y ecología, Salud-procesamiento-poscosecha, Propagación, Manejo del cultivo, Manejo de plagas y enfermedades y Experiencias de desarrollo asociativo, propiedades nutricionales y mirada al futuro de los frutos nativos. El ingeniero agrónomo forestal Gastón Carro, de CEUTA, participará en este último módulo, exponiendo sobre el trabajo que CEUTA viene desarrollando con FRUNATUR.
En marzo de 2020 CEUTA comenzó a ejecutar el proyecto “Plan de fortalecimiento Organizacional”, (PFO) financiado por la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del MGAP, con el objetivo de otorgar personería jurídica a FRUNATUR.
Variedades de Guayabo de productor Ricardo Masculiatte
En la primera etapa del proyecto CEUTA realizó el relevamiento de los productores de fruta nativa, siendo los principales en esta etapa el Guayabo del País (Acca sellowiana), el Arazá (Psidium cattleianum) y la Pitanga (Eugenia uniflora). Esto permitió conocer quiénes la producen, cuánto volumen de fruta hay, dónde está establecida la producción y cómo se comercializa, información necesaria para planificar los próximos pasos.
Durante 2020 el grupo de productores FRUNATUR, junto con diversos actores, como chefs, procesadores, técnicos e instituciones como INIA, se reunieron para construir una estrategia conjunta que permita superar algunas limitantes existentes.
Las discusiones pasaron por la necesidad de reproducir y disponer de genéticas mejoradas para obtener fruta de calidad, la necesidad de procesar la fruta para dar un mayor valor agregado a calidades de fruta que no se comercializan en fresco y definir estándares de calidad que permitan una mejor llegada a los paladares de los consumidores. Dentro de esos estándares se considera el sabor, el tamaño y la calidad nutricional de los frutos y así como sus productos derivados.
En base a lo anterior se pueden desarrollar cadenas de producción locales, otorgando valor agregado en las localidades que decidan incorporarlos.
Planta de PItanga
Existen múltiples razones para considerar a los frutales nativos como estratégicos para promover su incorporación en la dieta de los uruguayos. Algunas son las siguientes:
PROGRAMA COMPLETO DEL ENCUENTRO
DÍA 1 - JUEVES 13 DE MAYO
17:00 h – Apertura.
17:05 - Avances en la selección y mejoramiento de frutos nativos. Beatriz Vignale, Fagro; Danilo Cabrera, INIA.
17:15 – Base genética de la calidad de fruta en 'guayabo del país'. Romina García, Marianella Quezada, Clara Pritsch. Lab Biotecnología, Dpto. Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Udelar.
17:25 - Hacia una producción sostenible de frutales infrautilizados. Experiencias desde España. Iñaki Hormaza. IHSM La Mayora - CSIC - UMA. Málaga, España.
17:35 – Preguntas
Módulo biología y ecología
17:45 - 'Guayabo del país': buscando la pareja perfecta. Jennifer Bernal, Facultad de Agronomía, Udelar.
17:55 - Biología reproductiva y estudios poblacionales en Myrtaceae nativas. Gabriela Speroni, Jimena Lado, Laura López. Lab. Botánica, Dpto. Biología Vegetal, Facultad de Agronomía. Udelar
18:05 - De tal palo tal semilla. Apomixis en poblaciones silvestres de 'arazá'. Mercedes Souza Pérez. Lab. Botánica, Dpto. Biología Vegetal, Facultad de Agronomía. Udelar.
18:15 - Nuestra 'cereza': explorando la biología reproductiva Eugenia involucrata. Cristina Trujillo. Lab. Botánica, Dpto. Biología Vegetal, Facultad de Agronomía. Udelar.
18:25 - Aspectos ecológicos y genéticos de 'jaboticabas' (Plinia peruviana) en el suroeste de Paraná, Brasil. (Aspectos de ecologia e genética de jaboticabeiras (Plinia peruviana) no Sudoeste do Paraná, Brasil) – Moeses Danner – UTFPR - Campus Pato Branco, Paraná, Brasil.
18:35 - Preguntas
Módulo salud – procesamiento – postcosecha
18:45 – Alimentos saludables y ricos con nuestros frutos nativos. Testimonio de un productor, un chef y un productor de productos industrializados.
19:00 – Evaluación fitoquímica de 'arazá amarillo' oriundo de poblaciones espontáneas del sur de Río Grande do Sul (Avaliação fitoquímica de araçá amarelo oriundo de populações espontâneas do sul do Rio Grande do Sul) - Tâmara Foster Acosta – UFPel - PPGA, Pelotas, Brasil.
19:10 - Potencial de los Frutos Nativos como ingredientes para el desarrollo de alimentos funcionales. Facundo Ibañez, INIA.
19:20 - Frutas nativas en la prevención y modulación de enfermedades crónicas no transmisibles (Frutas Nativas na prevenção e modulação das doenças crônicas não transmissíveis). Elisa dos Santos Pereira – UFPel - PPGCTA, Pelotas, Brasil –
19:30 Preguntas
19:40 – Cierre
DÍA 2 - VIERNES 14 DE MAYO
17:00 – Apertura
Módulo propagación
17:05 - Propagación de frutales nativos. Gonzalo Machado, Área de Gestión Ambiental, CTM Salto Grande.
17:15 - Experiencias en propagación de 'guayabo del país'. Pablo Rodríguez, INIA.
17:25 - Restricción hídrica en plantas de vivero de 'jaboticaba' (Restrição hídrica em mudas de jabuticabeira). Juliana Cristina Radaelli, UTFPR - Campus Dois Vizinhos, Paraná, Brasil.
17:35 – Preguntas
Módulo manejo del cultivo
17:45 - La poda en los frutales nativos. Danilo Cabrera, INIA.
18:00 - Efectos del encalado, fosfatado y colonización de micorrizas sobre el crecimiento y el estado nutricional de 'arazá amarillo' (Efeitos da calagem, fosfatagem e da colonização micorrízica sobre o crescimento e estado nutricional de araçazeiro amarelo). Jorge Atílio Benati, UFPel - PPGA, Pelotas, Brasil.
18:10 - Preguntas
Módulo manejo de plagas y enfermedades
18:20 – Eficiencia y selectividad de atrayentes alimenticios para monitoreo y control de moscas de la fruta. Soledad Delgado. Unidad de Entomología, Depto Protección Vegetal, Facultad de Agronomía, Udelar.
18:30– Drosophila suzukii: una nueva plaga al acecho de los frutos nativos. Valentina Mujica, INIA.
18:40 - Preguntas
Módulo experiencias de desarrollo asociativo, propiedades nutricionales y mirada al futuro de los frutos nativos
18:50 – Integrando productores, academia e instituciones públicas para la conservación y uso sostenible de los palmares de 'butiá'. Mercedes Rivas. CURE Rocha, Facultad de Agronomía, Udelar.
19:00- Especies nativas en la alimentación: oportunidades que ofrece la postpandemia. Mariano Winograd, 5 al Dia, Argentina.
19:10 - FRUNATUR - Fortalecimiento Institucional. Gastón Carro, FRUNATUR/CEUTA, Montevideo.
19:20 - Historia, presente y futuro de los trabajos experimentales en nuestros frutos nativos. Domingo Luizzi, productor.
19:30 – Preguntas
19: 40 – Cierre
Por consultas, comunicarse al correo electrónico mjtrujillo@inia.org.uy
Capacitacion en Compostaje CEPAGRO-CEUTA
El equipo de compostaje de CEUTA, realizó una capacitación en compostaje comunitario y agricultura urbana junto a CEPAGRO.
Convenio Universidad UCLAEH-CEUTA
El pasado 21 de abril de 2022, se concretó finalmente un acuerdo esperado para nuestra organización: un convenio de apoyo y certificación académica de la Universidad CLAEH (UCLAEH) para cursos avanzados de CEUTA.
COMPOSTAJE COMUNITARIO
¿Qué es, cuál es su importancia y por qué promovemos el compostaje comunitario?
Se cerró el proyecto ECCOSUR de cogestión ambiental liderado por la sociedad civil
El proyecto ECCOSUR se cerró con un seminario en el que se mostraron los resultados de las experiencias de cogestión ambiental público-privada y descentralizada como ejemplo innovador de articulación entre los distintos actores
El clima incierto: Pautas para entender la COP26 a días de su cierre
¿Qué nos jugamos en esta cumbre y qué podemos esperar de la COP26? ¿Cuáles son las claves para entender este evento en el marco del proceso del Acuerdo de París, cuál es el rol uruguayo y de las personas de a pie?
Ambiente, resiliencia y cambio climático. Agricultura y sistema alimentario: ¿soluciones globales corporativas o locales y sistémicas?
Para el año 2050 las condiciones climáticas serán mucho más hostiles, mientras la biodiversidad y los suelos precipitarán su estado crítico. Los precios de los alimentos seguirán cursos erráticos con aumentos explosivos. La Cumbre de sistemas Alimentario
Los instrumentos de las compras públicas a la agricultura familiar pueden contribuir en el fortalecimiento de la soberanía y la seguridad alimentarias
Con la participación de más de 200 personas, entre ellas autoridades nacionales, en el día de hoy se presentó la publicación Agroecología y transiciones agropecuarias sostenibles: compras públicas, certificación y sector exportador.
CEUTA participa en el Décimo Encuentro Nacional sobre Frutos Nativos
El encuentro se realizará los días 13 y 14 de mayo en forma virtual. CEUTA participa el día 14 con una presentación sobre la experiencia de fortalecimiento institucional del Grupo de Productores de Frutos Nativos del Uruguay (FRUNATUR).
Advierten sobre cambio catastrófico en la Laguna del Cisne por trasvase desde el arroyo Solís Chico
Integrantes de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Cisne*, ubicada en Salinas, Canelones, advierten sobre los impactos negativos que provocaría en ese curso de agua el trasvase de agua bruta desde el arroyo Solís Chico.