CEUTA - Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas

Cursos / Calendario

PRÓXIMOS CURSOS

INICIO - 31 de Mayo 2023

Charla Introductoria Construcción Natural Avanzado

miércoles Horario: 19hs Precio: Gratuito con preinscripción
Modalidad: Virtual

INICIO - 01 de Junio 2023

Huerta Agroecológica avanzada (Certificada)

Jueves (teóricos por zoom ) y Sábados (6 prácticos de 3-4hs) Horario: Jueves 18hs-20hs y Sab 9hs-12hs 18-20 hs Hr. teórico: 18-20 hs 18-20 hs Hr. práctico: 9-12 hs 9-12 hs Precio: 6 cuotas de 4000 pesos.
Modalidad: Semipresencial o virtual

INICIO - 07 de Junio 2023

Jardines ecológicos

Teóricos: Miércoles ; Prácticos: Sábados Horario: 18 a 20 hs 18 a 20 hs Hr. teórico: 18 a 20 hs 18 a 20 hs Hr. práctico: 10 a 14 hs 10 a 14 hs Precio: 3 cuotas de $ 2.500
Modalidad: Semipresencial o virtual

INICIO - 08 de Junio 2023

Reconocimiento y uso de plantas como medicina (Avanzado)

Jueves y (6) Sábados Horario: Jueves 18hs a 20s y Sábados de 9hs a 13hs (o ajuste con docentes) 18 a 20 hs Hr. teórico: 18 a 20 hs 18 a 20 hs Hr. práctico: 9 a 13 hs 9 a 13 hs Precio: 6 cuotas de 3500
Modalidad: Semipresencial o virtual

INICIO - 08 de Junio 2023

Construcción Natural Avanzado (Certificado)

Jueves (teórico). Horario: Jueves 18.00hs a 20.00hs , Sábados (6) de 9.30hs a 13.30hs ( o a ajustar) 18.00 a 20.00 hs Hr. teórico: 18.00 a 20.00 hs 18.00 a 20.00 hs Hr. práctico: Sábados 9.30 hs a 13.30 hs aprox (ver fechas y lugares abajo en el programa) Sábados 9.30 hs a 13.30 hs aprox (ver fechas y lugares abajo en el programa) Precio: 6 cuotas de 4000 pesos.
Modalidad: Semipresencial o virtual

CURSOS ANTERIORES

Huerta Agroecológica avanzada (Certificada)

01/06/2023 Jueves (teóricos por zoom ) y Sábados (6 prácticos de 3-4hs) Horario: Jueves 18hs-20hs y Sab 9hs-12hs Horario teórico: 18-20 hs Horario práctico: 9-12 hs
Duración: 69 hs totales de clase Precio: 6 cuotas de 4000 pesos.
Docente: Docente coordinador: Federico Bizzozero. Ing Agr. PhD. Alda Rodriguez, Ing Agr. PhD Fransisco Vilaró, Tecn. Agr. Betania Burgueño, Ing Agr. Raquel Hernandez, Ing. Agr. MSc.. J Carlos Gilsanz , nutricionista a definir
Modalidad: Semipresencial o virtual Nivel: Avanzado
Más información
PREINSCRIBIRME Pagar con Consultar por Whatsapp
Formulario de preinscripción
Quiero recibir novedades sobre cursos

Descripción 

En este curso podrán profundizar en los conocimientos y prácticas a favor de los ciclos biológicos que hacen que un cultivo pueda evolucionar saludable y vigoroso sin utilizar venenos químicos. Se propiciará el intercambio de secretos desde distintas ópticas para lograr hermosas huertas en el campo y la ciudad.

Programa

Bloque 1- Agroecología.

  1. Crisis de sostenibilidad la producción convencional y emergencia de paradigma alternativo. Agroecología como práctica e Indicadores de sostenilidad predial.
  2. Historia de la Agroecología y la producción orgánica en Latinoamérica y Uruguay
  3. Agroecología: Contexto actual uruguayo
    • La horticultura en Uruguay
    • Políticas públicas: Plan Nacional de Agroecología, Certificación, Transición agroecológica. Manejos agroecológicos.
    • Ecosistema agroecológico: Redes, organizaciones, cooperativas, empresas, productores, encuentros.
    • Situación de la producción agroecológica y las huertas
    • Indicadores de Sustentabilidad prediales y  Garantías para los consumidores. Sistemas de Certificación. Certificación Participativa.
  4. Práctica: Visita a Feria, Ecopunto/ Ecotienda/Ecomercado y charla con referente de Red de Agroecología y referente de Red de huertas.
  5. Introducción a distintas corrientes: Biodinámica, Permacultura, Agricultura Natural, Biológica, orgánica etc. Experiencias referentes. Que es la transición agroecológica? Producciones transicionales: producción integrada.

Bloque 2: SUELO

  1. SUELO:
    • formación y caracterización de principales parámetros.
    • Composición física y bioquímica
    • Microbiología
    • Suelos más extendidos en el Uruguay.
    • Análisis de suelos e interpretación. Reconocimiento de Plantas silvestres como indicadoras.
    • La Materia orgánica y su centralidad. Acidez. Nutrientes. Como corregir principales deficiencias en el suelo.
  2. Práctica: Reconocimiento de suelos. Canelones
  3. Incorporación de la materia orgánica.
    • Dinámica y ciclo del C y la M.O en suelos
    • Compostaje: tipos de compost y su uso.
    • Compostaje a escala aplicación y eficiencia del compost
    •  Humus de lombriz (instalaciones y manejo)
    • Manejo y uso de estiércoles y camas de estiércoles más usados
  4. Manejo del suelo
    • Movimientos. Minimización vs intensidad
    • Mecanización
    • Herramientas
    • Planificación y sistematización: diseño de canteros y cuadros. Cronograma de manejos.
  5. Métodos de siembra, almácigos, sustratos y técnicas. Sustratos para almácigos y plantas del huerto. Abonos verdes.
  6. Práctica: Manejo de suelos, herramientas de mano, tractor, abonos verdes y almácigos. 

Bloque 3: Manejo de la Biodiversidad.

  1. Biodiversidad y Manejo de la biodiversidad. Diseño. Monitoreo. Indicadores. Taxonomía. Centros de origen. Familias de hortalizas. Estratos de la vegetación y multifuncionalidad. Árboles, frutales, cortinas de viento, arbustos. Plantas aromáticas y medicinales. Coberturas verdes y Mulches.
  1. Práctico: Reconocimiento de semillas y órganos de hortalizas. Hortalizas poco comunes. Variedades criollas. Variedades Raras. Plantas PANCS. Flores.
  2. Salud del sistema y de los cultivos. Trofobiosis.
  3.  Reconocimiento de plagas y enfermedades comunes en la huerta: Insectos plaga, hongos, bacterias, virus.
  4. Principales herramientas de manejo y control natural de plagas y enfermedades.
  5. Control biológico, técnicas y aplicación. Otros Bioinsumos. Biofertilizantes.

Bloque 4: Cultivos, planificación, cosecha y post-cosecha.

  1. Planificación de la huerta: Mano de obra.  Rendimientos, estimación de las cosechas, superficie bajo riego y agua disponible, destinos de la cosecha, almacenamiento. Imprevistos y riesgos.
  2. Herramientas de mano, tracción animal y mecánica. Preparación de canteros. Dificultades y soluciones. Fisiología, cultivo, cosecha y post cosecha de los siguientes cultivos: Acelga, Tomate, Zapallito, Zanahoria, Brócoli
  3. Fisiología, cultivo, cosecha y post cosecha de los siguientes cultivos:

    -          Frutos. Solanáceas: Tomate, Morrón, Berenjena. Cucurbitáceas: Zapallos, Sandía, Melón, Pepino

    -          Bulbos, Alliáceas: Ajo, Cebolla, Puerro. Vainas y Granos, Leguminosas: Chaucha, Arveja, Poroto, Haba, Maní, Gramineas: Maíz dulce

    -          Raíces y Tubérculos: Boniato, Zanahoria, Remolacha, Nabos, Papa 

     

    -           Hojas, Tallos y Flores: Lechuga, Acelga, Espinaca y otras menores, Espárrago, Repollos, Brocoli, Coliflor.

4. Comercialización: plan de negocio, estrategias , alternativas, agregado de valor, calidad.

  1. Evaluación

Cronograma 

Huerta Agroecológica Avanzada

Docente

Modalidad

Fecha

Bloque 1- Agroecología.

 

 

 

1. Crisis de sostenibilidad la producción convencional y emergencia de paradigma alternativo. Agroecología como práctica, transiciones e Indicadores de sostenilidad predial.

Federico Bizzozero

Virtual- Zoom

 

2. Historia de la Agroecología y la producción orgánica en Latinoamérica y Uruguay

Federico Bizzozero

Virtual- Zoom

 

3. Práctica: Visita a Feria, Ecopunto/ Ecotienda/Ecomercado y charla con referente de Red de Agroecología y referente de Red de huertas.

Federico Bizzozero

 

 

4. Enfoque de sistemas: Agroecosistema. Introducción a distintas corrientes: Biodinámica, Permacultura,…etc. Producciones transicionales.

Federico Bizzozero

Virtual- Zoom

 

Bloque 2: SUELO

 

 

 

5.      Suelo.  Suelos del Uruguay. _ Definición del suelo desde el punto de vista ecológico

_ Componentes Bióticos

_ Componentes Abióticos

_ Interacción de los distintos componentes

_ Concepto de Calidad del Suelo

_ Procesos de Degradación de la calidad del suelo

_ Indicadores de la calidad del Suelo

 

Juan Carlos Gilsanz  

Virtual- Zoom

 

6. _Ciclo del Carbono

_Ciclo del Nitrógeno

_Tips para la Interpretación del Análisis de suelo

_Reseña de las principales características de los suelos predominantes en Canelones

Juan Carlos Gilsanz 

Virtual- Zoom

 

7. Manejo agroecológico de malezas. Métodos de siembra, almácigos, sustratos y técnicas. Sustratos para almácigos y plantas del huerto.

Juan Carlos Gilsanz

Presencial o virtual grabado HD.

 

8. Práctica: Reconocimiento de aptitudes y características de suelos y manejo sustentable de las malezas en la huerta agroecológica hortícolas.

Betania Burgueño y J.C Gilsanz. 

Virtual- Zoom

 

9. Manejo agroecológico del suelo. Abonos verdes. tracción animal y mecánica. Preparación de canteros. Dificultades y soluciones.

Juan Carlos Gilsanz 

Virtual- Zoom

 

Bloque 3: Manejo de la Biodiversidad.

 

 

 

10.   Biodiversidad y Manejo de la biodiversidad. Interacción con los paisajes. Microbiología en la huerta. Agrobiodiversidad. Rotaciones y consorcios. Cortinas de viento.

Federico Bizzozero

Virtual- Zoom

 

11.   Reconocimiento de semillas y órganos de hortalizas. Plantas silvestres de interés  Cultivo Hortalizas poco comunes. Variedades criollas. Variedades Raras. Plantas PANCS. Flores.

F. Vilaró

Virtual- Zoom

 

12. Fisiología, cultivo, cosecha y post cosecha de cultivos en la huerta y la quinta:

-          Frutos. Solanáceas: Tomate, Morrón, Berenjena. Cucurbitáceas: Zapallos, Sandía, Melón, Pepino

-          Bulbos, Alliáceas: Ajo, Cebolla, Puerro. Vainas y Granos, Leguminosas: Chaucha, Arveja, Poroto,Maní, Haba, Maíz dulce

-          Raíces y Tubérculos: Boniato, Zanahoria, Remolacha, Nabos, Papa 

F. Vilaró

Virtual- Zoom

 

13. Práctica: Manejo de suelos y materia orgánica, herramientas de mano y de tractor, abonos verdes y almácigos. 

Betania Burgueño

Presencial o virtual grabado HD

 

14. Fisiología, cultivo, cosecha y post cosecha de cultivos en la huerta y la quinta: Zapallo, calabacín, maíz, porotos, melón, sandía. (completar a criterio docente)

F. Vilaró

Virtual- Zoom

 

15. Hojas, Tallos y Flores: Lechuga, Acelga, Espinaca y otras menores, Espárrago, Repollos, Brocoli, Coliflor.                                      Salud del sistema y de los cultivos. Trofobiosis.

Federico Bizzozero

Virtual- Zoom

 

16. Práctica de cultivos hortícolas agroecológicos. Manejos en la huerta. Manejo en invernáculo

Betania Burgueño

Presencial o grabaciones HD

 

17. Reconocimiento de plagas y enfermedades comunes en la huerta: Insectos plaga, hongos, bacterias, virus.

Alda Rodriguez

Virtual- Zoom

 

18. Principales herramientas de manejo y control natural de plagas y enfermedades.

Alda Rodriguez

Virtual- Zoom

 

19. Práctico: Control biológico, técnicas y aplicación. Otros Bioinsumos. Biofertilizantes.

Alda Rodriguez

Presencial o grabaciones HD

 

Bloque 4: Planificación, cosecha y post-cosecha.

 

 

 

20. Planificación de la huerta: Mano de obra.  Rendimientos, estimación de las cosechas y pérdidas de potencial. Brechas

Raquel Hernandez

Virtual- Zoom

 

21. Riego superficie bajo riego y agua disponible, destinos de la cosecha, almacenamiento.

Procesamiento. Comercialización.

Raquel Hernandez

Virtual- Zoom

 

 Evaluación

Federico Bizzozero

Formulario On-line/

 

Entrega de diplomas

UCLAEH-CEUTA

Presencial-on line

 

 

Docentes:

Federico Bizzozero se desempeña como docente de huerta orgánica y horticultura agroecológica para diferentes públicos y niveles desde el año 2004.

 Ha sido consultor nacional para PNUD (2019-2021) y para la Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales (ANONG)  en temas de producción sostenible y agroecología. Coordina los programas de Agroecología y Capacitación en CEUTA. 17 proyectos de desarrollo local diseñados e implementados (2003-2020): investigación participativa y producción agroecológica y gestión integral de cuencas de distintas escalas. 8 libros publicados , diversas cartillas y artículos de prensa y especializados. Participación en convenciones de cambio climático, redes internacionales y nacionales en relación a la sostenibilidad, los impactos del desarrollo y los derechos humanos y ambientales.

Ha desempeñado tareas como técnico de campo en agroecología y agricultura orgánica a nivel rural y urbano.
 
Temáticas más trabajadas: transición de sistemas agroalimentarios, políticas para la transición ecológica, integración, implementación y evaluación de las convenciones de Río a nivel Nacional y territorial, cambio climático y sector agropecuario.
Implementación de prácticas agroecológicas: abonos verdes, semillas agroecológicas, sistemas agroforestales, frutas nativas, agricultura urbana. 
 

Alda Rodriguez es Ingeniera Agronoma Doctorada en Ciencias Agrarias. Coordinadora y representante legal del Batoví Instituto Orgánico Uruguay (BIO Uruguay).

Directora científica de CREBIO (Centro de producción insumos biológicos para el agro.

Productora familiar ecológica  e integrante de la empresa familiar de turismo ecológico Posada Ñangapire

  • Ha sido Consultora de FAO para un proyecto de 5 paises de America del sur en certificación orgánica.
  • Consultora de PNUD sobre Fortalecimiento alimentario a través del desarrollo de huertas orgánicas familiares y comunitarias, también en conservación en parques naturales regionales.
  • Coordinadora del Programa de Producción Orgánica de la Cooperaci[on Tecnica Alemana GTZ.
  • Ha realizado actividades docentes en agroecología en Universidades de Chile, Suiza y Carolina del Norte (EUA).

Francisco Vilaró. 

Ing. Agr. PhD. Mejoramiento Genético Vegetal.
Actividad principal: Investigación en Mejoramiento Genético de especies hortícolas
Responsable o colaborador en el desarrollo de variedades hortícolas comerciales de Papa, Boniato,
Cebolla, Ajo, Tomate y Frutilla
Responsable en la investigación e implementación de programas de obtención y multiplicación en
material de propagación vegetativa (Papa, Boniato, Ajo, Frutilla)
Hasta 2016 Coordinador Programa Nacional en Investigación Hortícola-INIA
Desde 2016. Docente Libre Producción y Biología Vegetal, Fagro.
Actualmente colaboro en Proyectos de Investigación relacionados con mejoramiento y utilización de
germoplasma silvestre y cultivado de Papa (INIA/Fagro) y Leguminosas de grano (Maní y Poroto).
Asimismo participo en Proyecto para desarrollar métodos alternativos para la multiplicación en semilla
de papa, con énfasis en producción familiar y agroecológica

Juan Carlos Gilsanz

Ingeniero Agrónomo MSc.
 
Ex Investigador Principal en Inia Las Brujas
_ Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola
_ programa Nacional de Investigación de Sustentabilidad Ambiental
_ Investigador responsable del proyecto de manejo de suelos en horticultura
Investigador en temas de manejo de producción Hortícola.
 
Raquel Hernández Piñeyrúa
 
 
Ingeniería Agronomía (UDELAR-2013), especializada en Hortifruticultura orgánica y convencional, en el desarrollo de sistemas productivos sustentables económica, social y ambiental amigable, trasladando el conocimiento generando desde la investigación buscando la aplicaciòn en la producción, mitigando los impacto ambientales a partir de la planificaciòn adecuada de los distintos sistemas.
En la búsqueda de soluciones y con cercanía al productor participe como técnica en distintas Fomentos generando proyectos ante INIA, ANII, MGAP- DIGEGRA y articulando colectivos-industria- comercializadores, como también en el desarrollo de Cooperativas de ventas colectivas, planes de negocios, entre otros.
Al momento me encuentro generando asesoramiento técnico a productores frutihortícolas y a cargo de un establecimiento comunitario en Maldonado, además de ser la docente responsable del curso Fruticultura Ecológica en CEUTA.

 

Galería de videos