CEUTA - Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas

Cursos / Calendario

PRÓXIMOS CURSOS

No se han encontrado próximos cursos para mostrar.

CURSOS ANTERIORES

Reconocimiento y uso de plantas como medicina (Avanzado)

08/06/2023 Jueves y (6) Sábados Horario: Jueves 18hs a 20s y Sábados de 9hs a 13hs (o ajuste con docentes) Horario teórico: 18 a 20 hs Horario práctico: 9 a 13 hs
Duración: 52 hs de clase Precio: 6 cuotas de 3500
Docente: Andrea Estala. Colaboración docente: César Fagúndez - Gregorio Tabakian y Docentes invitados.
Modalidad: Semipresencial o virtual Nivel: Avanzado
Más información
PREINSCRIBIRME Pagar con Consultar por Whatsapp
Formulario de preinscripción
Quiero recibir novedades sobre cursos

 

MODALIDAD: Semipresencial o virtual (xzoom Pro). Algunas clases teóricas se dictarán de forma presencial y serán opcionales.


LUGAR: CEUTA (teóricos)
Actividades prácticas: 5 salidas de campo ( de 4hs canelones-maldonado-lavalleja-rocha y
montevideo 2hs) sábados o a coordinar entre docentes y estudiantes.
Docente Coordinadora del curso: Andrea Estala
Colaboración docente: César Fagúndez - Gregorio Tabakian y Docentes invitados.

Descripción:


Este curso es teórico-práctico, está enfocado al conocimiento, el reconocimiento y usos de plantas como medicina. Abordando diferentes temáticas desde un enfoque integral y multidisciplinario, en el que convergen diferentes perspectivas y visiones.
Destacando el saber desde un sentido amplio, importancia de los conocimientos populares como científicos para así a través de un rico diálogo de saberes poder ahondar en la relación con las mismas y su acompañamiento como medicinas. La identidad de las plantas será la base para la construcción del conocimiento asociado y posibles usos culturales.

Metodología:

Además de los conocimientos científicos y la información teórica, utilizaremos los sentidos, como nuestras herramientas naturales para la generación e interpretación en nuestros trabajos. A partir de la experimentación y las memorias (personales/colectivas/ancestrales) se irán integrando los distintos conocimientos intercambiados.

El curso brinda una oportunidad para profundizar en la vivencia directa con las plantas y sus diferentes ecosistemas asociados. Visitaremos diferentes ambientes del territorio Uruguayo (sierra, paztizales, humedales, formaciones vegetales costeras) para identificar, clasificar y reconocer las variedades de ejemplares; y desde un enfoque etnobotánico conocer cómo se vinculan en sus ecosistemas con el humano.


PROGRAMA:


  1. Conceptos generales
    Diferentes perspectivas y miradas acerca de algunos conceptos como conocimiento, medicina, y naturaleza. Dialogaremos sobre nociones básicas de salud-enfermedad, fisionomía humana,fisiología vegetal.
  2. Herramientas de investigación, herbarios, bibliotecas y páginas web.
    Colecciones científicas (herbarios)
    Se trabajara la importancia del concepto de especie, y su nombre científico asociado. Como se ordena la información biológica en el sistema de clasificación propuesto por Linneo (Familia, género y especie). Además, se trabaja ¿Cómo citar un nombre científico? bases de datos para verificación de nombres de plantas, concepto de nativa vs exótica. La importancia de los herbarios para estudios de biodiversidad. Uso de claves para determinación de especies.
  3. Presentación de Plantas.Reconoceremos distintas y variadas especies, sus familias, origen y distribucion, sus propiedades medicinales asociadas y distintos usos. Ciclos y herramientas de siembra, cosecha, recolección y conservación.
  4. Los vínculos florísticos en Uruguay (Flora y vegetación)
    Se presentan los principales patrones florísticos y vínculos con las regiones vecinas, biodiversidad de la flora de Uruguay, formas de vida de las plantas asociadas a los paisajes (Bosques, Matorrales,Pastizales y Humedales).
  5. Ecología: Bioregiones y coevolución de las plantas a diferentes ambientes.
  6. Etnobotánica y etnomedicina. Vínculo cultural. Contexto histórico del origen del uso de plantas como medicina en Uruguay y ejemplos algunos sistemas medicinales de diferentes culturas .Ética.
  7. Trabajo de investigación en la temática. Donde los participantes puedan
    desarrollar y compartir un informe y/o realización personal en torno a los saberes impartidos sobre las plantas y sus manejos, herbarios locales , relevamiento de la farmacopea en sus territorios o
    investigación etnobotánica.

DOCENTES 

Andrea Estala. Fitoterapeuta. Reikista. Terapeuta floral del sistema Uragas. Participante de la Red de Plantas medicinales de Uruguay y América del sur. Emprendedora y tallerista. Guardiana de nacimientos y medicina placentaria.
Formada en Constelaciones familiares y Ordenes del Amor

Gregorio Tabakian Iribernagaray. Licenciado en Ciencias Antropológicas. Magister en Ciencias Humanas. Doctorando en Antropología. Integrante del Sistema Nacional de investigadores de la Agencia Nacional de investigación e Innovación (ANII) e integrante del Programa de Antropología y Salud, de FHCE.  Ha llevado a cabo diferentes proyectos en el norte del Uruguay en Etnomedicina y Etnobotánica.

César Fagúndez, Biólogo, Botánico. Docente Universitario.Interesado en biogeografía, patrones de distribución de especies de plantas, patrones de diversidad, florística y conservación de la biodiversidad. La relación humano-planta, los servicios ambientales, y restauración de ecosistemas. Miembro de la red sudamericana de jardines botánicos.

Galería de videos